lunes, 13 de septiembre de 2010

Etiopía

III ETIOPIA III
Etiopía, oficialmente antiguamente conocida como Abisinia o Alta Æthiopía, es un país situado en el Cuerno de África. Es el tercer país más poblado de África después de Nigeria y Egipto. Limita al norte con Eritrea, al noreste con Yibuti, al este con Somalia, al sur con Kenia y al oeste con Sudán.
Único entre los países africanos, Etiopía nunca ha sido colonizada, manteniendo su independencia durante toda la Repartición de África, excepto por un periodo de cinco años (1936-1941), cuando estuvo bajo la ocupación italiana. Es también la segunda nación más antigua del mundo en adoptar el cristianismo como religión oficial después de Armenia. Además, Etiopía fue miembro de la Sociedad de Naciones, firmó la Declaración de las Naciones Unidas en 1942, fundó la sede de la ONU en África, fue uno de los 51 miembros originales de las Naciones Unidas y es uno de los miembros fundadores de la antigua OUA y actual UA. Su capital y ciudad más grande y poblada es Addis Abeba.
El nombre Etiopía se deriva del griego Αἰθιοπία Æthiopia, proveniente a su vez de Αἰθίοψ Æthiops ‘etíope’ que en griego significaría de cara quemada (αιθ- quemada ὄψ faz). No obstante, antiguas fuentes etíopes afirman que el nombre deriva de "'Ityopp'is" (hijo del bíblico Cush) fundador legendario de la ciudad de Axum. la República Democrática Federal de Etiopía



BANDERA:
















ESCUDO:





Historia:
Los orígenes históricos de Etiopía hay que buscarlos en el reino de Axum, que ya existía en el siglo II a. C. En el siglo IV se introdujo el cristianismo. El poderoso reino empezó a decaer tras la derrota de La Meca (570) frente a los musulmanes. En 1270 se inaugura la dinastía Solomónica, la cual da inicio al Imperio de Etiopía. Entre los siglos XV y XVI se reconquistó el territorio. En los siglos XVII y XVIII, se traslada la capital del reino a Gondar, dicho período se caracteriza por el aislamiento internacional. A mediados del siglo XIX el país comienza a salir de su aislamiento medieval, bajo el reinado de los emperadores Teodoro II, Yohannes IV y Menelik II.
Durante el reparto europeo de África del siglo XIX Etiopía conservó su independencia, sin embargo, en 1895 ocurre la invasión italiana, desde su colonia en Eritrea. En 1931 asume al trono el emperador Haile Selassie, estableciendo un régimen absolutista. En 1935 las tropas italianas invadieron y conquistaron Etiopía, pasando a llamarse Abisinia. En 1936, el territorio pasa oficialmente a formar parte del África Oriental Italiana. Durante la Segunda Guerra Mundial, la derrota italiana en África le devolvió el poder a Haile Selassie. En 1952 la ONU aprobó la federación de Etiopía y de Eritrea, convertida en un país democrata posteriormente.
En 1974 en medio de una aguda crisis política y social, una revolución derrocó al emperador Haile Selassie, asumiendo el poder una Junta Militar conocida como el Derg. En 1977 asume el control del Derg Mengistu Haile Mariam quien instauró un régimen socialista. Durante este periodo se socializa la economía, se alinea de parte del bloque soviético y se combate el analfabetismo, logrando reducirlo de un 90% a un 37%. Aunque sufre una terrible hambruna en 1984, debido en parte a los numerosos frentes abiertos contra las guerrillas internas, entre ellas las independentistas de Eritrea y contra Somalia. En 1991 el régimen comunista es derrocado en medio de una guerra civil. En mayo de 1991, Meles Zenawi al mando del Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope alcanza la victoria armada sobre Menghistu y es proclamado presidente, iniciando un periodo de reformas políticas y sociales que le llevan a abandonar el régimen marxista. La nueva guerra con Eritrea de 1997 a 2000 finalizó con la independencia de Eritrea y, bajo el patrocinio de la ONU y la OUA se obtuvo la paz definitiva.
Política:
El funcionamiento de las instituciones etíopes está codificado por el texto constitucional ratificado en diciembre de 1994 y que entró en aplicación el 22 de agosto de 1995.
El sistema parlamentario instituido entonces reposa sobre dos asambleas (bicameralidad) que representan el poder legislativo:
la Cámara de Representantes del Pueblo: compuesta de 549 diputados elegidos por sufragio universal directo cada cinco años. Ésta tiene competencias en materia legislativa, fiscal y presupuestaria.
la Cámara de la Federación: compuesta de 108 miembros elegidos por sufragio universal indirecto por los representantes de las regiones. Tiene el rol del control constitucional esencialmente.
El poder ejecutivo tiene más competencias. Está dividido en dos polos donde el rol es desigual:
El jefe de Estado, Presidente de la República, es una función honorífica. Elegido para seis años por la Cámara de diputados, el presidente no ejerce ningún poder en realidad. El puesto está actualmente ocupado por Girma Wolde-Giyorgis Lucha elegido en octubre de 2001.
El Primer ministro maneja la política de país. Escogido por el partido mayoritario en la Cámara de diputados, éste es designado por un mandato quinquenal, renovable una vez.
El poder judicial reposa sobre la Corte suprema federal, separada por la constitución de los poderes legislativos y ejecutivos.
Religión:
Según el censo nacional de 1994, los cristianos copto-etiópicos representan el 61,6% de la población del país, los musulmanes el 32,8%, las creencias tradicionales el 5,6% y hay un 0,003% de judíos. Una parte de Etiopia cree en el rastafarismo y Haile Selassie I.
A menudo la cristiandad en África es concebida como una importación europea que llegó con el colonialismo, pero este no es el caso de Etiopía. El Reino de Aksum fue una de las primeras naciones en adoptar oficialmente el cristianismo, cuando San Frumentius de Tiro convirtió al Rey Ezana durante el siglo IV. Muchos creen que el Evangelio había entrado en Etiopía incluso antes, con el oficial real descrito como bautizado por Felipe el Evangelista en la Biblia en Hechos 8:26-40. Hoy en día, la Iglesia ortodoxa etíope, es de lejos la dominante, aunque un número de iglesias protestantes han ganado terreno recientemente.
El nombre "Etiopía" (en hebreo Kush) se menciona en la Biblia varias veces, y es de alguna manera considerado un lugar sagrado.
El islam en Etiopía existe desde casi la fundación de la religión; en el 615, cuando un grupo de musulmanes escapó por consejo de Mahoma de la persecución en La Meca y viajó a Etiopía, que estaba gobernada por, según las estimaciones de Mahoma, un piadoso rey cristiano. Además, la tradición islámica afirma que Bilal ibn Ribah, una de los más destacados compañeros de Mahoma, era de Etiopía.
CULTURA:
Gastronomía de Etiopía:
La gastronomía de Etiopía consiste de varios entrantes y platos de verdura o carne, normalmente un guisado, servido encima de injera, un fino pan alargado. La injera es una especie de crèpe hecha con un cereal que se llama teff y que se cultiva en Etiopía, después de hecha la masa se deja fermentar 3 días con estiércol y después se echa en una fuente de barro plana y redonda de unos 40 cm de diámetro previamente calentada al fuego (generalmente de leña), encima se le echan diversos guisos de carne ó verdura y se come con la mano.
La cocina tradicional etíope no usa carne de cerdo de ningún tipo, ya que el islam y la Iglesia ortodoxa etíope prohíben comer esa carne.
Medios de comunicación:
En Etiopía se publican pocos periódicos. Uno de ellos es el Addis Tribune, editado en Addis Abeba.
Proveedores de servicios satelitales:
La mayoría de la población se conecta vía ADSL implementada por el gobierno, quien es monopolio estricto, sin embargo las pocas corporaciones usan conexiones satelitales de proveedores extranjeros como conexión activa mediante los satélites Hispasat y NSS
Economía:
La economía de Etiopía está basada en la agricultura que absorbe el 45% del Producto Interior Bruto, el 90% de las exportaciones y el 80% de la mano de obra. El producto principal es el café destinado en su casi integridad a la exportación, del que viven directa o indirectamente el 25% de la población. Este alto volumen, unido a la variabilidad de los precios internacionales del café, hacen que la balanza exportadora sea muy vulnerable
Los procesos de sequía, agravados en la década de los 80 del siglo XX, convirtieron grandes extensiones de terreno de cultivo en áridas o semiáridas, en parte por las condiciones climáticas, en parte por la tala de árboles para leña. Los desplazamientos de población y de refugiados con ocasión de las múltiples guerras con Eritrea, facilitaron el asentamiento de gran número de población en zonas con apenas recursos agrícolas y ganaderos, lo que provocó hambrunas y persistentes degradaciones del suelo que no se ha recuperado. En la actualidad, y tras la firma de la paz definitiva con Eritrea, el número de personas dependientes de la ayuda interior o exterior para la supervivencia se ha reducido de 4,5 millones de personas en 1999, a 2,7 millones de personas en 2003.
En cuanto a la minería, Etiopía tiene reservas de oro y tantalio, así como mármol, potasa, mineral de hierro y gas natural. Las explotaciones de este último han sufrido diversas convulsiones y altibajos con ocasión de los múltiples conflictos bélicos hasta 2002.
El alto nivel de dependencia del sector energético (petróleo) y los elevados gastos militares, mantienen todavía debilitada la economía, que presenta grandes cambios según la zona del país de la que se trate. La tensa relación con Eritrea impide el uso de los puertos eritreos de Assab y Massawa, dejando el de Yibuti para la salida al mar de los productos etíopes.
En la actualidad se desarrolla un plan económico basado en el incremento del uso de la energía hidroeléctrica, la explotación del gas natural, la recuperación de zonas agrícolas y la diversificación de las actividades económicas, dentro de una economía todavía muy centralizada y dependiente del sector público y de la ayuda extranjera.
Los países a los que les dan productos de exportación son: Alemania, Japón, Yibuti y Arabia Saudita. Los países que le dan productos a Etiopía son: Arabia Saudita, Estados Unidos, Italia y Rusia. Los productos de exportación son: café, cuero, legumbres y petróleo y los de importación son: animales, petróleo y maquinaria.
En el periodo 2003-2005 la economía etíope ha crecido más de un 10%, si bien el crecimiento ha sido muy desigual según las regiones. El perímetro de la capital ha crecido un 13% consecutivo en los dos años, los estados del sur y oeste han crecido de media un 8%, si bien los estados del este han crecido con menos intensidad y las regiones del norte han sufrido un debacle de la actividad económica, debido a las tensiones geopolíticas con Sudán y Eritrea. Destaca la mejora de la balanza exportadora, animada principalmente por el incremento de las exportaciones hacia Egipto.
La ayuda extranjera representa más del 90% del presupuesto del gobierno, solo el 2% de la población del país tiene acceso a teléfonos celulares
Calendario y curiosidades horarias:
Artículo principal: Calendario etíope
Etiopía utiliza el calendario de la iglesia ortodoxa copta, con siete u ocho años de retraso respecto al calendario occidental. El año nuevo etíope se celebra el 11 de septiembre. En el caso de los años bisiestos, la fiesta es el 12; así, el 12 de septiembre de 2007 fue el primer día del nuevo milenio para Etiopía.
Los etíopes coptos celebran su fiesta de fin de año o Enkutatash "regalo de joyas", con base en una antigua leyenda, según la cual la reina de Saba regresó repentinamente de su visita al Rey Salomón, en Jerusalén, siendo celebrada por sus ministros y generales con gran alborozo y llenando de joyas las arcas reales. Esta celebración coincide con la Fiesta de Primavera en el hemisferio austral, y sus festejos se remontan a esa época.
La hora cero corresponde a las seis de la mañana del horario internacional.
Música, danza y canto de Etiopía:
Unos 1600 años antes que en Europa, el santo etíope Yared creó una escritura musical para su repertorio de música sagrada y danza.
La música, el canto y la danza etíopes se basan en la herencia musical de Yared. La danza folclórica más común, la esskista, tiene elementos fundamentales de tradicionales de los diversos pueblos del altiplano etíope. Característica de esas danzas es el movimiento rítmico de los hombros, con una acusada mezcla de religiosidad, fetichismo y sensualidad definida por algunos observadores como confusa y fascinante.
Un contraste con las danzas del altiplano lo constituyen las danzas acrobáticas de los Welaita y los gestos teatrales de los remotos grupos étnicos de Gamo-Gofa y la parte baja del valle del Omo, que conservan costumbres más tradicionales.
Por su temática, la Música de Etiopía se puede dividir en tres grandes grupos:
Música folclórica y tradicional etíope. Comprende la música de los diversos grupos étnicos de Etiopía desde remotas épocas.
Chik Chikka es un tipo de ritmo etíope, que actualmente se puede interpretar con un tiempo rápido y también lento.
Música copta o sacra.
Música popular. Se diferencia de la música folclórica por su caracter más general e influencia extranjera.
Influencia
Música rastafari y reggae. Véase Movimiento rastafari. Historia . Música sincrética de origen jamaiquino, mezcla de diferentes grupos de afrodescendientes, con alguna difusión en Etiopía.
Ethio-Jazz. Creación del vibrafonista y director musical Mulatu Astatke, Aplicado alumno de las mejores escuelas de música inglesas y norteamericanas, desde los años sesentas de siglo XX, es parte de la historia viva de la música etíope
Es de advertir que el nombre de Etiopía ha sido utilizado por artistas extranjeros ajenos por completo a la música etíope, como en los casos del argentino Nico Favio con la banda Etiopía y el escritor español Bernardo Atxaga en Nueva música de Etiopía.
Intérpretes:
Tilahun Gessesse. Vocalista Bibisha. Guitarrista de Addis que toca Ethio-Jazz.
Instrumentos musicales:
Krar, o lira etíope de cinco cuerdas. Masenqo. Es un violín de una sola cuerda. Es un instrumento histórico etíope.
Danza:
Esketa o “baile de los hombros”. "Al moverse con esta danza es como si la cabeza y los hombros trabajaran completamente separados del resto del cuerpo. Es una parte significativa de las antiguas danzas tribales de Etiopía."
Geografía:

Etiopía es un país africano situado en el llamado cuerno de África, tiene una extensión 1.127.127 km cuadrados. Es un país mediterraneo, sin salida al mar desde la secesión de Eritrea en 1993.

Límites y fronteras
Limita al norte y noreste con Eritrea, al este con Yibutí y Somalia, al sur con Kenia y al oeste y sudoeste con Sudán. Posee un total de 5.328 kilómetros de fronteras terrestres, desglosados del siguiente modo:
349 con Yibutí
912 con Eritrea
861 con Kenia
1.600 con Somalia
1.606 con Sudán



Relieve:
La característica fundamental del territorio es el alto macizo Etíope que forma una meseta central con alturas que oscilan entre los 1.800 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar, lluvioso en general y de tierras fértiles a media altura donde se cultiva café, y otros productos típicos de áreas de clima mediterráneo o subtropical. La meseta decae hacia Sudán y Somalia. La meseta que linda con Somalia es de lluvia irregular y domina el pastoreo.
La fosa central, parte del Gran Valle del Rift, es una de las más áridas de la Tierra y apenas recibe lluvias a lo largo del año.
La máxima altura del país la constituye el monte Ras Dashen con 4.533 msnm, ubicado en las montañas Simen. Mientras que el punto más bajo se encuentra en el desierto de Danalik, en la depresión de Afar, al noreste del país, con -125 metros.

Hidrografía:
La hidrografía está claramente marcada por el paso del río Nilo Azul, en el que confluyen otros de la propia meseta, así como por el monzón.





HIMNO:








viernes, 10 de septiembre de 2010

LA MURALLA CHINA






La Gran Muralla China (chino tradicional: 長城, chino simplificado: 长城, pinyin: Cháng Chéng, "Larga fortaleza") o (chino simplificado: 万里长城; chino tradicional: 萬里長城; pinyin: Wànlǐ Chángchéng; literal "la larga muralla de 10.000 Li (里)")[1] es una antigua fortificación china construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI para proteger la frontera norte del imperio Chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.
Sin contar sus ramificaciones y construcciones secundarias, cubrió más de 20.000 km desde la frontera con Corea al borde del río Yalu hasta el desierto de Gobi a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia Interior, aunque al día de hoy sólo se conserva un 30% de ella. Se calcula que tiene 8.851,8 kilómetros de largo.[2] En promedio, mide de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho. En su apogeo Ming, fue custodiada por más de un millón de guerreros.[3]
La muralla fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987. Gran parte de la Gran Muralla tiene fama de ser el mayor cementerio del mundo. Aproximadamente 10 millones de trabajadores murieron durante la construcción.[4] No se les enterró en el muro en sí, sino en sus inmediaciones.
El día 7 de julio de 2007 se dio a conocer que la muralla china fue elegida como una de las ganadoras en la lista de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Está hermanada con la muralla romana de Lugo España, también patrimonio de la humanidad

jueves, 9 de septiembre de 2010

ITALIA

Bandera de : ITALIA




 Capital:Roma
Ciudad mas poblada:Roma
Idioma:Italiano
Moneda:Euro
Gentilicio:Italiano o Italiana



Italia, oficialmente la República Italiana (Repubblica Italiana en italiano), es un país de Europa que forma parte de la Unión Europea (UE). Su territorio lo conforman principalmente la Península Itálica y dos grandes islas en el mar Mediterráneo: Sicilia y Cerdeña. En el norte está bordeado por los Alpes, donde limita con Francia, Suiza, Austria y Eslovenia. Los estados independientes de San Marino y Ciudad del Vaticano son enclaves dentro del territorio italiano. A su vez Campione d'Italia es un municipio italiano que forma un pequeño enclave en territorio de la Confederación Suiza.








Ha sido el hogar de muchas culturas europeas como los etruscos y los romanos y también fue la cuna del Renacimiento, que comenzó en la región de Toscana y pronto se extendió por toda Europa. La capital de Italia, Roma, ha sido durante siglos el centro político y cultural de la civilización occidental, y también es la ciudad santa para la Iglesia católica, pues dentro de la ciudad se encuentra el microestado del Vaticano. El significado cultural del país se refleja en todos sus Patrimonios de la Humanidad, ya que tiene cuarenta y cuatro, el país con mayor número del mundo.[2]






Es el tercer país de la Unión Europea que más turistas recibe por año, siendo Roma la tercera ciudad más visitada.[3] Otra ciudad importante es Milán, centro de finanzas y de industria, y según el Global Language Monitor, la capital de la moda.[4] Italia es una república democrática, forma parte del G8 o grupo de las ocho naciones más industrializadas del mundo y es un país desarrollado con una calidad de vida muy alta, encontrándose en 2005 entre las ocho primeras del Mundo.[5]






También disfruta de un alto índice de desarrollo humano, siendo el 18º país más desarrollado del mundo.[6] Es miembro fundador de la Unión Europea, firmante del Tratado de Roma en 1957. También es miembro fundador de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, de la Organización Mundial del Comercio, del Consejo de Europa y de la Unión Europea Occidental. El país, y especialmente Roma, tiene una fuerte repercusión en temas de política y cultura, en organizaciones mundiales como la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO),[7] el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD), el Glocal Forum,[8] o el Programa Mundial de Alimentos (WFT).








PINTURA

 Los orígenes de la pintura romana se hallan en el arte helenista y sobre todo los mejores ejemplos, se atribuyen hoy a mano griega.[79] Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y el fresco.[79] Sus géneros son el decorativo de vajillas y muros, y el histórico y mitológico en los cuadros murales. Se cultivaron con dicho carácter decorativo mural, el paisaje, la caricatura, el retrato, los cuadros de costumbres, las imitaciones arquitectónicas y las combinaciones fantásticas de objetos naturales, constituyendo el género que los artistas del Renacimiento llamaron grutesco, hallado en las antiguas Termas de Tito y que sirvió al célebre Rafael Sanzio como fuente de inspiración para decorar las Logias del Vaticano. Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento del mosaico o la miniatura sobre pergamino.








La pintura renacentista llegó a su fase perfecta poco después que su precursora la escultura, es decir, durante el siglo XV en Italia y ya entrado el siglo siguiente en los otros países. En general, el siglo XV es de iniciación y los siglos XVI y XVII lo son de apogeo para la pintura del renacimiento clásico.[80] Algunos de sus pintores más conocidos son: Sandro Botticelli, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Marco Palmezzano, Andrea Mantegna, Cariani o Rafael Sanzio.[80] Pero en Italia, se inicia ya la decadencia poco después de mediado el siglo XVI por querer los artistas imitar las obras de los grandes maestros anteriores. La decadencia total en los diferentes países corresponde al siglo XVIII siguiéndole cierta restauración a finales de dicho siglo.




                                                                         


 
DEPORTES


Uno de los deportes más populares del país es el fútbol, denominado en italiano calcio. Desde el siglo XVI se practica el llamado calcio florentino, que consiste en dos equipos de 27 jugadores con 22 jugadores y 5 porteros, donde el objetivo es sumar más puntos que el equipo rival. El calcio se ha intensificado a nivel local, llegando a fundarse en 1898 la Federación Italiana de Fútbol, que se encarga de los campeonatos de fútbol de clubes y de la selección nacional, que ha ganado entre otros trofeos, cuatro Copas del Mundo FIFA en 1934, 1938, 1982 y 2006, y una Eurocopa, en 1968. Además, ha logrado alcanzar el número 1 de la clasificación de la FIFA en 1993 y 2007. Los principales clubes del país son la Juventus Football Club, el AC Milan y el FC Inter de Milán.








La Juventus FC es el club que más títulos ha logrado en el fútbol italiano,[96] [97] es el sexto club con el mayor número de trofeos internacionales conquistados en el mundo -tercero en Europa-[98] [99] y además, el único club que ha conquistado todas las competiciones organizadas por alguna de las seis confederaciones continentales de fútbol y el título mundial interclubes.[100] [101] El AC Milan es el club que más títulos internacionales ostenta (18),[98] y el FC Inter de Milán además de poseer varios títulos nacionales e internacionales es el único que ha participado en todas las ediciones de la Serie A, desde su institución en 1929. Otros clubes que han ganado torneos internacionales son: la Roma, la ACF Fiorentina, el Napoli, el UC Sampdoria, el Parma FC y la SS Lazio.










Juegos Olímpicos de Turín 2006.En automovilismo, es sede de la famosa escudería Ferrari, la más reconocida en disciplinas como la Fórmula 1. Además aquí se celebra el Gran Premio de Italia, una de las competiciones más importantes a escala internacional. En motociclismo cabe destacar la celebración del Gran Premio de Italia y a los pilotos Giacomo Agostini (15 títulos mundiales), Carlo Ubbiali (9) y Valentino Rossi (9).[102] En ciclismo posee una de las tres grandes Vueltas a nivel mundial, el Giro de Italia. Además han destacado ciclistas como Alfredo Binda ganador en tres ocasiones del Campeonato Mundial y en cinco del Giro de Italia o Fausto Coppi también ganador en cinco ocasiones del Giro y en dos del Tour de Francia. En rugby, los equipos disputan la Super 10 que da acceso a disputar la competición europea Heineken Cup. La selección de rugby participa en el Torneo de las Seis Naciones y habitualmente en la Copa del Mundo, siendo su único título el obtenido en 1997 en la European Nations Cup. Otro deportista destacado ha sido Reinhold Messner, primera persona del mundo en escalar las 14 cumbres de más de 8.000 metros, además de ser la primera persona en ascender el monte Everest en solitario y sin ayuda de oxígeno en 1980.[103]






En los Juegos Olímpicos es el tercer país con más medallas de oro acumuladas, tras los Estados Unidos y la Unión Soviética y el cuarto con más participaciones (45) tras Francia, Reino Unido y Suiza con 46 ediciones.[104] Los deportistas que más medallas han obtenido han sido Edoardo Mangiarotti (6 medallas de oro, 5 de plata y 2 de bronce), Nedo Nadi (6 medallas de oro) y Valentina Vezzali (5 medallas de oro, 1 de plata y 1 de bronce) todos en esgrima. Además el país ha organizado cuatro ediciones de los Juegos Olímpicos, una de verano en Roma 1960 y tres de invierno, en Cortina d'Ampezzo en 1944 y 1956 y en Turín en 2006.[105]




                                                                          LITERATURA






Conforme el Imperio romano de Occidente desaparecía, el latín tradicional se mantuvo vivo gracias a escritores como Casiodoro, Boecio y Símaco. Las artes liberales florecieron en Rávena bajo Teodorico el Grande y los reyes godos se rodearon con maestros de retórica y gramáticos. El año 1230 marca el comienzo de la escuela siciliana y el inicio de una literatura que muestra ya rasgos más uniformes.








El italiano moderno es un dialecto que ha conseguido imponerse como lengua propia de una región mucho más vasta que su región dialectal, en este caso se trata del dialecto toscano de Florencia, Pisa y Siena y que ha evolucionado a partir del latín.[93] El toscano es en efecto la lengua en la que escribieron durante la Edad Media y el Renacimiento Dante Alighieri, Petrarca, Giacomo Leopardi, Alessandro Manzoni, Torquato Tasso, Ludovico Ariosto y Giovanni Boccaccio, considerados como los grandes escritores italianos que ejercieron una gran influencia sobre la literatura europea en general y española en particular; siendo adoptadas algunas formas estróficas como el soneto, la lira o la octava real, al popularizarse los versos endecasílabos y octosílabos.[94]






Algunos filósofos importantes han sido Giordano Bruno, Marsilio Ficino, Nicolás Maquiavelo y Giambattista Vico. Otras figuras importantes del país han sido los poetas Giosuè Carducci, Salvatore Quasimodo, Eugenio Montale, el escritor Grazia Deledda, y los autores teatrales Luigi Pirandello y Dario Fo, todos ellos ganadores del Premio Nobel de Literatura.[95]






                                                                       MUSICA
 
 
 

La primera obra considerada una ópera, data aproximadamente del año 1597. Esta fue Dafne, (obra actualmente desaparecida) escrita por Jacopo Peri para un círculo de humanistas letrados florentinos conocidos como la Camerata Florentina y que fue un intento por revivir la tragedia griega propia del Renacimiento.[83] Un siguiente trabajo de Peri, Eurídice, que data del año 1600, es la primera ópera que haya sobrevivido hasta la actualidad.[83] No obstante, el uso del término ópera se inicia cincuenta años después, a mediados del siglo XVII para definir las piezas de teatro musical, a las cuales se les refería como dramma per musica ('drama musical') o favola in musica ('fábula musical'). En el año 1637 en Venecia emergió la idea de una "temporada" de óperas de asistencia abierta a todo público, financiada por la venta de entradas.








Influyentes compositores del Renacimiento incluyen a Giovanni Pierluigi da Palestrina, Francesco Cavalli y Claudio Monteverdi, cuyo Orfeo (1607) es la ópera más antigua que todavía se representa hoy en día.[84] Los libretti italianos fueron la norma, incluso para compositores alemanes como Georg Friedrich Händel que escribía para audiencias londinenses, o Wolfgang Amadeus Mozart en Viena, cerca de finales del siglo XVIII. Los compositores más importantes del Barroco incluyen a Alessandro Scarlatti, Arcangelo Corelli y Antonio Vivaldi, los clásicos a Niccolò Paganini y Gioachino Rossini, y los románticos a Giuseppe Verdi y Giacomo Puccini. Además en el país son habituales los centros musicales, como los importantes Teatro de La Scala o Teatro de San Carlos.






En los años 70 el movimiento del rock progresivo creó bandas como Premiata Forneria Marconi y Goblin. El movimiento pop está representado en el festival de la Canción de San Remo, el que sirve de inspiración para el festival de la Canción de Eurovisión, y el festival de los Dos Mundos de Spoleto. Otros cantantes famosos son Luciano Pavarotti, Mina Mazzini, Andrea Bocelli, Laura Pausini o Eros Ramazzotti. Además la música popular napolitana del siglo XIX y comienzos del XX ha hecho canciones como ''O sole mio, Funiculì, funiculà y 'O surdato 'nnammurato.




                                                                    HIMNO ITALIANO












Fratelli d'Italia


L'Italia s'è desta,


Dell'elmo di Scipio


S'è cinta la testa.


Dov'è la Vittoria?


Le porga la chioma,


Ché schiava di Roma


Iddio la creò.


Stringiamci a coorte


Siam pronti alla morte


L'Italia chiamò.






Noi siamo da secoli


Calpesti, derisi,


Perché non siam popolo,


Perché siam divisi.


Raccolgaci un'unica


Bandiera, una speme:


Di fonderci insieme


Già l'ora suonò.


Stringiamci a coorte


Siam pronti alla morte


L'Italia chiamò.






Uniamoci, amiamoci,


l'Unione, e l'amore


Rivelano ai Popoli


Le vie del Signore;


Giuriamo far libero


Il suolo natìo:


Uniti per Dio


Chi vincer ci può?


Stringiamci a coorte


Siam pronti alla morte


L'Italia chiamò.






Dall'Alpi a Sicilia


Dovunque è Legnano,


Ogn'uom di Ferruccio


Ha il core, ha la mano,


I bimbi d'Italia


Si chiaman Balilla,


Il suon d'ogni squilla


I Vespri suonò.


Stringiamci a coorte


Siam pronti alla morte


L'Italia chiamò.






Son giunchi che piegano


Le spade vendute:


Già l'Aquila d'Austria


Le penne ha perdute.


Il sangue d'Italia,


Il sangue Polacco,


Bevé, col cosacco,


Ma il cor le bruciò.


Stringiamci a coorte


Siam pronti alla morte


L'Italia chiamò.




 















































viernes, 3 de septiembre de 2010

Guatemala






GUATEMALA...



Guatemala (náhuatl: Quauhtlemallan, 'lugar de muchos árboles’)?5 —oficialmente, República de Guat
emala— es un país situado en el extremo noroccidental América Central, con características peculiares y una cultura autóctona que es el producto de la herencia maya y la influencia española durante la época colonial. El país tiene también una gran be
lleza natural.
A pesar de su tam
año, Guatemala cue
nta con una gran variedad climática y biológica producto de su relieve montañoso que va desde los 0 metros sobre el nivel del mar hasta los 4220 metros sobre el nivel del mar, esto propicia que en el país existan ecosiste
mas tan variados que van desde los manglares de los humedales del pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y norte con México, al es
te con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país tiene 108.889 km². Su capital es la Ciudad de Guatemala llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción. Su población indígena compone un tercio de la población del país [cita requerida]. El idioma oficial es el español, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas, el idioma xinka y Garifuna, el cual es hablado por la población afrodescendiente.


CULTURA MAYA...


Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoaméric
a. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Es cuna de la Civilización Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social. Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía, el calendario maya es más preciso que el calendario gregoriano que utilizamo
s hoy en día.
Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas
para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas.
También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de ágave, des
arrollaron el más completo sistema de escritura en América prehispánica, también eran deportistas, entre los deportes que practic
aban se destaca el juego de pelota.


LA COLONIZACIÓN...



En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los indios k'iches, y luego se aliaron brevemente con los indios kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de Gua
temala en honor al apóstol mayor. El 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II se funda La Universidad de San Carlos de Guatemala, la cuarta universidad fundada en América, donde estu
diaron muchas figuras
importantes del país, entre ellos Fray Francisco Ximénez, descubridor del manuscrito delPopol Vuh, además lo tradujo al castellano. En el arte del siglo XVII sobresale el maestro pintor Pedro de Liendo y Quirio Cataño. En Antigua Guatemala estaría ubicada Santiago de Guatemala, capital del «Reino de Guatemala», hasta su traslado en 1775 al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital. El rey [[Felipe II de España y Portugal le otorgó el título de «Muy noble y muy leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala».Al promulgarse en 1812 la Constitución de Cádiz, el reino de Guatemala desapareció como unidad, y fue sustituido por dos provincias, sin subordinación entre sí: la Provincia de Guatemala, que comprendía el territorio de Chiapas, El Salvador, Guatemala y Honduras, y la provincia. En 1821, durante el Bienio Liberal en España entró de nuevo en vigencia dicha Constitución, segregándose de la Provincia
de Guatemala las Provincias de Comayagua (Honduras), Chiapas y El Salvador.


EL HUECO DE GUATEMALA...


Científicos en Guatemala comenzaron a investigar un enorme cráter que apareció en la capital el sábado por causa de las lluvias provocadas por la tormenta tropical Agatha, que se ha cobrado al menos 180 muertos en Centroamérica.







LA FLOR NACIONAL DE GUATEMALA...



La monja blanca se dio a conocer al mundo hace más de 100 años cuando «en el año de 1889 se estableció un intercambió botánico entre científicos de América y Europa. Las orquídeas guatemaltecas s
e expusieron en Viena por iniciativa del profesor Ladislao Cordero. En esa oportunidad el orquideólogo Lindley estableció los géneros Cattleya y Lycaste. Entre las orquídeas de este último género se encontraba la que más tarde sería declarada flor nacional de Guatemala, y cuyo nombre científico fue inicialmente Lycaste skinneri alba. En la actualidad el nombre ha tenido un cambio debido a las leyes de nomenclatura botánica, conociéndosele como Lycaste virginalis alba.» (Cartilla Cívica Libre al Viento.)



EL AVE NACIONAL DE GUATEMALA...

Durante el gobierno de Miguel García Granados, en 1871 se declaró al Quetzal como ave nacional. Es el símbolo de libert
ad, un ave que no puede vivir en cautiverio.El quetzal, es reconocido como ave nacional de Guatemala simbolizando la
libertad, autonomía e independen
cia. Esta ave da nombre a la moneda nacional, es la máxima condecoración nacional (Orden del Quetzal) y Quetzaltenango (segunda ciudad del país) significa "Lugar de Quetzales".Se utilizó por primera vez como símbol
o patrio cuando se le colocó como parte del Escudo de Armas (1871), sin embargo ha sido parte de la historia y la cultura de los pueblos que habitaron esta región desde época prehispánica. Era conocido como «Pájaro Serpiente» en los libros sagrados de los mayas. Su nombre popular (Quetzal), tiene su origen en la lengua náhuatl. Entre los nombres vernáculos se puede mencionar que en maya, se le denomina "Kuk" y los quich
és le llaman "guc" o "gugú". En Q’eckchi su nombre es « G’oog ». La palabra "quetzalcoatl" es
azteca y "quetzallí" tolteca y nahoa.


ÁRBOL NACIONAL DE GUATEMALA...

el ceiba (el simbólico "Yaxché" de los mayas), desde los tiempos precolombinos era considerada como árbol sagrado, ya que se acostumbraba celebrar ritos bajo su follaje. « La ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas, representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior,

donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto m

isterio sideral. » (Enciclopedia de Guatemala, Editorial Océano)


MONEDA DE GUATEMALA...

Quetzal (moneda, Guatemala), unidad mo
netaria de Guatemala creada en el Gobierno de José María Orellana en 1925 hasta presente, año en que sustituyó al peso guatemalteco. El quetzal se divide en 100 centavos.
El Banco de Guatemala es el organismo económico responsable de la emisión de moneda. En la actualidad, circulan monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de quetzal, y de 1 quetzal. Por lo que se refiere a papel moneda, circulan billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 quetzales, y desde mediados de enero del 2009, un USD, compra alrededor de Q7.95 y el Euro a Q10.25
En la actualidad hay planes para introducir nuevas monedas de diferentes aleaciones que disminuyan los costes de producción de las mismas. El Banco de Guatemala anunció que las monedas plateadas pasarían a fabricarse en acero en lugar de en níquel y las monedas
doradas se fabricarían con acero chapado en latón. En ningún caso la apariencia física de las monedas se vería alterada, tan solo el peso de las mismas
se vería disminuido
También existen planes de acuñación de monedas de 2 y 5 Quetzales así como de billetes por valores de 500 y 1.000 Quetzales

GEOGRAFÍA
DE GUATEMALA...

Guatemala se encuentra en la región Centroamérica y limita al norte con México, al oeste con Belice y al sur con Honduras y El Salvador, bordeando el Golfo de Honduras. El relieve se caracteriza por ser montañoso y con mesetas
de caliza. Su territorio, de
108.430 km²,1 es un poco más pequeño que el de Tennessee, EE.
el país es montañoso a excepción del área de la costa sur y las tierras del norte en el departamento de Petén. Dos cadenas montañosas, desde oeste y este, dividen a Guatemala en tres regiones: las tierras altas, donde las montañas de mayor altura se encuentran; la costa pacífica, al sur de las montañas; y la región de Petén, al norte.El extremo sur de las tierras altas del oeste está

marcado por la Sierra Madre,2 que se extiende al sudeste desde la frontera mexicana y continúa hasta El Salvador. La cadena montañosa da lugar a volcanes tales como el Tajumulco (4.220 m)1 el punto de altura máxima en el país y centroamérica, y que se encuentra en el departamento de San Marcos. Los 37 volcanes de Guatemala (4 activos:Pacaya, Santiaguito, Fuego y Tacaná) se encuentran en esta región, por lo que los terremotos suelen ser frecuentes.

La cadena norte de las montañas comienza cerca de la fronte

ra con México con los Cuchumatanes, luego se extiende hacia el est

e a través de las sierras de Chuacús y Chamá y hacia el sur a las sierras de Santa Cruz y Minas cerca del Mar Caribe. Las montañas septentrionales y meridionales son separadas por el Valle d

e Motagua, por donde el Río Motagua y sus afluentes fluyen de las regiones altas hacia el Caribe y son navegables en su curso inferior, donde se sitúa la frontera conHonduras.




CLIMA...

Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje por lo cual hay contrastes dramáticos entre las zonas bajas con un clima tropical,

cálido y húmedo y las regiones altas con picos y valles.3

El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica y las zonas bajas de Petén (aunque en este último puede ser cálido y seco),3 mientras que en las tierras altas el clima es de frío de montaña en el área de

Cuchumatanes y es árido en las zonas más orientales.





HIDROGRAFIA...

Los ríos suelen ser cortos y de poca profundidad en la vertiente del Pacífico. En la vertiente del Atlántico, los ríos suelen ser más largos y profundos, por ejemplo el Río

Sarstún que conforma la frontera con Belice y Río Usumacinta, que forma la frontera entre Chiapas (México) y Petén.2

El Río Hondo, que conforma la frontera entre México y Belice, proviene

de las sierras de Guatemala y desemboca en la Bahía de Chetumal. El Río Dulce es otro de gran importancia, es un área protegida en Guatemala y se encuentra entre el Lago de Izabal y la Bahía de Amatique en el departamento de Izabal.

El Río Lempa nace en las sierras del Departamento de Chiquimula en Guatemala y es el más largo de América Central.

Las ciudades más importantes se encuentran en las tierras altas y la costa del Pacífico. Entre las ciudades más importantes se destacan laCiudad de Guatemala (a 1.609 m), Quetzaltenango (a 2.357 m), Escuintla (a 300 m), Mazatenango (a 220 m) y Coatepeque (a 515 m). Sin embargo la tercera ciudad más importante del país Puerto Barrios se encuentra en el Atlantico a 0.001 msnm


RECURSOS...


  • Uso de la tierra:
    • Tierra de cultivos: 12%.
    • Cultivos permanentes: 5%.
    • Pastizales permanentes: 24%.
    • Bosques: 54%.
    • Otros: 5% (est. 1993).
  • Tierra irrigada: 1,250 km^2 (est. 1993).


ECOLOGÍA...

La localización de Guatemala entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico la sitúa en el rango de huracanes, incluyendo los Huracanes Mitch en 1998 y Stan octubre de 2005, que mataron a más de 1.500 personas. Ambos causaron gran daño, principalmente en forma de inundaciones. El último terremoto mayor fue el terremoto del 4 de febrero de 1976, que resultó en la muerte de más de 23.000 personas.

  • Riesgos naturales: Numerosos volcanes entre las montañas, con terremotos violentos ocasionales; La costa caribeña está sujeta a huracanes y otras tormentas tropicales.