lunes, 13 de septiembre de 2010

Etiopía

III ETIOPIA III
Etiopía, oficialmente antiguamente conocida como Abisinia o Alta Æthiopía, es un país situado en el Cuerno de África. Es el tercer país más poblado de África después de Nigeria y Egipto. Limita al norte con Eritrea, al noreste con Yibuti, al este con Somalia, al sur con Kenia y al oeste con Sudán.
Único entre los países africanos, Etiopía nunca ha sido colonizada, manteniendo su independencia durante toda la Repartición de África, excepto por un periodo de cinco años (1936-1941), cuando estuvo bajo la ocupación italiana. Es también la segunda nación más antigua del mundo en adoptar el cristianismo como religión oficial después de Armenia. Además, Etiopía fue miembro de la Sociedad de Naciones, firmó la Declaración de las Naciones Unidas en 1942, fundó la sede de la ONU en África, fue uno de los 51 miembros originales de las Naciones Unidas y es uno de los miembros fundadores de la antigua OUA y actual UA. Su capital y ciudad más grande y poblada es Addis Abeba.
El nombre Etiopía se deriva del griego Αἰθιοπία Æthiopia, proveniente a su vez de Αἰθίοψ Æthiops ‘etíope’ que en griego significaría de cara quemada (αιθ- quemada ὄψ faz). No obstante, antiguas fuentes etíopes afirman que el nombre deriva de "'Ityopp'is" (hijo del bíblico Cush) fundador legendario de la ciudad de Axum. la República Democrática Federal de Etiopía



BANDERA:
















ESCUDO:





Historia:
Los orígenes históricos de Etiopía hay que buscarlos en el reino de Axum, que ya existía en el siglo II a. C. En el siglo IV se introdujo el cristianismo. El poderoso reino empezó a decaer tras la derrota de La Meca (570) frente a los musulmanes. En 1270 se inaugura la dinastía Solomónica, la cual da inicio al Imperio de Etiopía. Entre los siglos XV y XVI se reconquistó el territorio. En los siglos XVII y XVIII, se traslada la capital del reino a Gondar, dicho período se caracteriza por el aislamiento internacional. A mediados del siglo XIX el país comienza a salir de su aislamiento medieval, bajo el reinado de los emperadores Teodoro II, Yohannes IV y Menelik II.
Durante el reparto europeo de África del siglo XIX Etiopía conservó su independencia, sin embargo, en 1895 ocurre la invasión italiana, desde su colonia en Eritrea. En 1931 asume al trono el emperador Haile Selassie, estableciendo un régimen absolutista. En 1935 las tropas italianas invadieron y conquistaron Etiopía, pasando a llamarse Abisinia. En 1936, el territorio pasa oficialmente a formar parte del África Oriental Italiana. Durante la Segunda Guerra Mundial, la derrota italiana en África le devolvió el poder a Haile Selassie. En 1952 la ONU aprobó la federación de Etiopía y de Eritrea, convertida en un país democrata posteriormente.
En 1974 en medio de una aguda crisis política y social, una revolución derrocó al emperador Haile Selassie, asumiendo el poder una Junta Militar conocida como el Derg. En 1977 asume el control del Derg Mengistu Haile Mariam quien instauró un régimen socialista. Durante este periodo se socializa la economía, se alinea de parte del bloque soviético y se combate el analfabetismo, logrando reducirlo de un 90% a un 37%. Aunque sufre una terrible hambruna en 1984, debido en parte a los numerosos frentes abiertos contra las guerrillas internas, entre ellas las independentistas de Eritrea y contra Somalia. En 1991 el régimen comunista es derrocado en medio de una guerra civil. En mayo de 1991, Meles Zenawi al mando del Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope alcanza la victoria armada sobre Menghistu y es proclamado presidente, iniciando un periodo de reformas políticas y sociales que le llevan a abandonar el régimen marxista. La nueva guerra con Eritrea de 1997 a 2000 finalizó con la independencia de Eritrea y, bajo el patrocinio de la ONU y la OUA se obtuvo la paz definitiva.
Política:
El funcionamiento de las instituciones etíopes está codificado por el texto constitucional ratificado en diciembre de 1994 y que entró en aplicación el 22 de agosto de 1995.
El sistema parlamentario instituido entonces reposa sobre dos asambleas (bicameralidad) que representan el poder legislativo:
la Cámara de Representantes del Pueblo: compuesta de 549 diputados elegidos por sufragio universal directo cada cinco años. Ésta tiene competencias en materia legislativa, fiscal y presupuestaria.
la Cámara de la Federación: compuesta de 108 miembros elegidos por sufragio universal indirecto por los representantes de las regiones. Tiene el rol del control constitucional esencialmente.
El poder ejecutivo tiene más competencias. Está dividido en dos polos donde el rol es desigual:
El jefe de Estado, Presidente de la República, es una función honorífica. Elegido para seis años por la Cámara de diputados, el presidente no ejerce ningún poder en realidad. El puesto está actualmente ocupado por Girma Wolde-Giyorgis Lucha elegido en octubre de 2001.
El Primer ministro maneja la política de país. Escogido por el partido mayoritario en la Cámara de diputados, éste es designado por un mandato quinquenal, renovable una vez.
El poder judicial reposa sobre la Corte suprema federal, separada por la constitución de los poderes legislativos y ejecutivos.
Religión:
Según el censo nacional de 1994, los cristianos copto-etiópicos representan el 61,6% de la población del país, los musulmanes el 32,8%, las creencias tradicionales el 5,6% y hay un 0,003% de judíos. Una parte de Etiopia cree en el rastafarismo y Haile Selassie I.
A menudo la cristiandad en África es concebida como una importación europea que llegó con el colonialismo, pero este no es el caso de Etiopía. El Reino de Aksum fue una de las primeras naciones en adoptar oficialmente el cristianismo, cuando San Frumentius de Tiro convirtió al Rey Ezana durante el siglo IV. Muchos creen que el Evangelio había entrado en Etiopía incluso antes, con el oficial real descrito como bautizado por Felipe el Evangelista en la Biblia en Hechos 8:26-40. Hoy en día, la Iglesia ortodoxa etíope, es de lejos la dominante, aunque un número de iglesias protestantes han ganado terreno recientemente.
El nombre "Etiopía" (en hebreo Kush) se menciona en la Biblia varias veces, y es de alguna manera considerado un lugar sagrado.
El islam en Etiopía existe desde casi la fundación de la religión; en el 615, cuando un grupo de musulmanes escapó por consejo de Mahoma de la persecución en La Meca y viajó a Etiopía, que estaba gobernada por, según las estimaciones de Mahoma, un piadoso rey cristiano. Además, la tradición islámica afirma que Bilal ibn Ribah, una de los más destacados compañeros de Mahoma, era de Etiopía.
CULTURA:
Gastronomía de Etiopía:
La gastronomía de Etiopía consiste de varios entrantes y platos de verdura o carne, normalmente un guisado, servido encima de injera, un fino pan alargado. La injera es una especie de crèpe hecha con un cereal que se llama teff y que se cultiva en Etiopía, después de hecha la masa se deja fermentar 3 días con estiércol y después se echa en una fuente de barro plana y redonda de unos 40 cm de diámetro previamente calentada al fuego (generalmente de leña), encima se le echan diversos guisos de carne ó verdura y se come con la mano.
La cocina tradicional etíope no usa carne de cerdo de ningún tipo, ya que el islam y la Iglesia ortodoxa etíope prohíben comer esa carne.
Medios de comunicación:
En Etiopía se publican pocos periódicos. Uno de ellos es el Addis Tribune, editado en Addis Abeba.
Proveedores de servicios satelitales:
La mayoría de la población se conecta vía ADSL implementada por el gobierno, quien es monopolio estricto, sin embargo las pocas corporaciones usan conexiones satelitales de proveedores extranjeros como conexión activa mediante los satélites Hispasat y NSS
Economía:
La economía de Etiopía está basada en la agricultura que absorbe el 45% del Producto Interior Bruto, el 90% de las exportaciones y el 80% de la mano de obra. El producto principal es el café destinado en su casi integridad a la exportación, del que viven directa o indirectamente el 25% de la población. Este alto volumen, unido a la variabilidad de los precios internacionales del café, hacen que la balanza exportadora sea muy vulnerable
Los procesos de sequía, agravados en la década de los 80 del siglo XX, convirtieron grandes extensiones de terreno de cultivo en áridas o semiáridas, en parte por las condiciones climáticas, en parte por la tala de árboles para leña. Los desplazamientos de población y de refugiados con ocasión de las múltiples guerras con Eritrea, facilitaron el asentamiento de gran número de población en zonas con apenas recursos agrícolas y ganaderos, lo que provocó hambrunas y persistentes degradaciones del suelo que no se ha recuperado. En la actualidad, y tras la firma de la paz definitiva con Eritrea, el número de personas dependientes de la ayuda interior o exterior para la supervivencia se ha reducido de 4,5 millones de personas en 1999, a 2,7 millones de personas en 2003.
En cuanto a la minería, Etiopía tiene reservas de oro y tantalio, así como mármol, potasa, mineral de hierro y gas natural. Las explotaciones de este último han sufrido diversas convulsiones y altibajos con ocasión de los múltiples conflictos bélicos hasta 2002.
El alto nivel de dependencia del sector energético (petróleo) y los elevados gastos militares, mantienen todavía debilitada la economía, que presenta grandes cambios según la zona del país de la que se trate. La tensa relación con Eritrea impide el uso de los puertos eritreos de Assab y Massawa, dejando el de Yibuti para la salida al mar de los productos etíopes.
En la actualidad se desarrolla un plan económico basado en el incremento del uso de la energía hidroeléctrica, la explotación del gas natural, la recuperación de zonas agrícolas y la diversificación de las actividades económicas, dentro de una economía todavía muy centralizada y dependiente del sector público y de la ayuda extranjera.
Los países a los que les dan productos de exportación son: Alemania, Japón, Yibuti y Arabia Saudita. Los países que le dan productos a Etiopía son: Arabia Saudita, Estados Unidos, Italia y Rusia. Los productos de exportación son: café, cuero, legumbres y petróleo y los de importación son: animales, petróleo y maquinaria.
En el periodo 2003-2005 la economía etíope ha crecido más de un 10%, si bien el crecimiento ha sido muy desigual según las regiones. El perímetro de la capital ha crecido un 13% consecutivo en los dos años, los estados del sur y oeste han crecido de media un 8%, si bien los estados del este han crecido con menos intensidad y las regiones del norte han sufrido un debacle de la actividad económica, debido a las tensiones geopolíticas con Sudán y Eritrea. Destaca la mejora de la balanza exportadora, animada principalmente por el incremento de las exportaciones hacia Egipto.
La ayuda extranjera representa más del 90% del presupuesto del gobierno, solo el 2% de la población del país tiene acceso a teléfonos celulares
Calendario y curiosidades horarias:
Artículo principal: Calendario etíope
Etiopía utiliza el calendario de la iglesia ortodoxa copta, con siete u ocho años de retraso respecto al calendario occidental. El año nuevo etíope se celebra el 11 de septiembre. En el caso de los años bisiestos, la fiesta es el 12; así, el 12 de septiembre de 2007 fue el primer día del nuevo milenio para Etiopía.
Los etíopes coptos celebran su fiesta de fin de año o Enkutatash "regalo de joyas", con base en una antigua leyenda, según la cual la reina de Saba regresó repentinamente de su visita al Rey Salomón, en Jerusalén, siendo celebrada por sus ministros y generales con gran alborozo y llenando de joyas las arcas reales. Esta celebración coincide con la Fiesta de Primavera en el hemisferio austral, y sus festejos se remontan a esa época.
La hora cero corresponde a las seis de la mañana del horario internacional.
Música, danza y canto de Etiopía:
Unos 1600 años antes que en Europa, el santo etíope Yared creó una escritura musical para su repertorio de música sagrada y danza.
La música, el canto y la danza etíopes se basan en la herencia musical de Yared. La danza folclórica más común, la esskista, tiene elementos fundamentales de tradicionales de los diversos pueblos del altiplano etíope. Característica de esas danzas es el movimiento rítmico de los hombros, con una acusada mezcla de religiosidad, fetichismo y sensualidad definida por algunos observadores como confusa y fascinante.
Un contraste con las danzas del altiplano lo constituyen las danzas acrobáticas de los Welaita y los gestos teatrales de los remotos grupos étnicos de Gamo-Gofa y la parte baja del valle del Omo, que conservan costumbres más tradicionales.
Por su temática, la Música de Etiopía se puede dividir en tres grandes grupos:
Música folclórica y tradicional etíope. Comprende la música de los diversos grupos étnicos de Etiopía desde remotas épocas.
Chik Chikka es un tipo de ritmo etíope, que actualmente se puede interpretar con un tiempo rápido y también lento.
Música copta o sacra.
Música popular. Se diferencia de la música folclórica por su caracter más general e influencia extranjera.
Influencia
Música rastafari y reggae. Véase Movimiento rastafari. Historia . Música sincrética de origen jamaiquino, mezcla de diferentes grupos de afrodescendientes, con alguna difusión en Etiopía.
Ethio-Jazz. Creación del vibrafonista y director musical Mulatu Astatke, Aplicado alumno de las mejores escuelas de música inglesas y norteamericanas, desde los años sesentas de siglo XX, es parte de la historia viva de la música etíope
Es de advertir que el nombre de Etiopía ha sido utilizado por artistas extranjeros ajenos por completo a la música etíope, como en los casos del argentino Nico Favio con la banda Etiopía y el escritor español Bernardo Atxaga en Nueva música de Etiopía.
Intérpretes:
Tilahun Gessesse. Vocalista Bibisha. Guitarrista de Addis que toca Ethio-Jazz.
Instrumentos musicales:
Krar, o lira etíope de cinco cuerdas. Masenqo. Es un violín de una sola cuerda. Es un instrumento histórico etíope.
Danza:
Esketa o “baile de los hombros”. "Al moverse con esta danza es como si la cabeza y los hombros trabajaran completamente separados del resto del cuerpo. Es una parte significativa de las antiguas danzas tribales de Etiopía."
Geografía:

Etiopía es un país africano situado en el llamado cuerno de África, tiene una extensión 1.127.127 km cuadrados. Es un país mediterraneo, sin salida al mar desde la secesión de Eritrea en 1993.

Límites y fronteras
Limita al norte y noreste con Eritrea, al este con Yibutí y Somalia, al sur con Kenia y al oeste y sudoeste con Sudán. Posee un total de 5.328 kilómetros de fronteras terrestres, desglosados del siguiente modo:
349 con Yibutí
912 con Eritrea
861 con Kenia
1.600 con Somalia
1.606 con Sudán



Relieve:
La característica fundamental del territorio es el alto macizo Etíope que forma una meseta central con alturas que oscilan entre los 1.800 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar, lluvioso en general y de tierras fértiles a media altura donde se cultiva café, y otros productos típicos de áreas de clima mediterráneo o subtropical. La meseta decae hacia Sudán y Somalia. La meseta que linda con Somalia es de lluvia irregular y domina el pastoreo.
La fosa central, parte del Gran Valle del Rift, es una de las más áridas de la Tierra y apenas recibe lluvias a lo largo del año.
La máxima altura del país la constituye el monte Ras Dashen con 4.533 msnm, ubicado en las montañas Simen. Mientras que el punto más bajo se encuentra en el desierto de Danalik, en la depresión de Afar, al noreste del país, con -125 metros.

Hidrografía:
La hidrografía está claramente marcada por el paso del río Nilo Azul, en el que confluyen otros de la propia meseta, así como por el monzón.





HIMNO:








2 comentarios: