viernes, 3 de septiembre de 2010

Guatemala






GUATEMALA...



Guatemala (náhuatl: Quauhtlemallan, 'lugar de muchos árboles’)?5 —oficialmente, República de Guat
emala— es un país situado en el extremo noroccidental América Central, con características peculiares y una cultura autóctona que es el producto de la herencia maya y la influencia española durante la época colonial. El país tiene también una gran be
lleza natural.
A pesar de su tam
año, Guatemala cue
nta con una gran variedad climática y biológica producto de su relieve montañoso que va desde los 0 metros sobre el nivel del mar hasta los 4220 metros sobre el nivel del mar, esto propicia que en el país existan ecosiste
mas tan variados que van desde los manglares de los humedales del pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y norte con México, al es
te con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país tiene 108.889 km². Su capital es la Ciudad de Guatemala llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción. Su población indígena compone un tercio de la población del país [cita requerida]. El idioma oficial es el español, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas, el idioma xinka y Garifuna, el cual es hablado por la población afrodescendiente.


CULTURA MAYA...


Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoaméric
a. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Es cuna de la Civilización Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social. Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía, el calendario maya es más preciso que el calendario gregoriano que utilizamo
s hoy en día.
Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas
para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas.
También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de ágave, des
arrollaron el más completo sistema de escritura en América prehispánica, también eran deportistas, entre los deportes que practic
aban se destaca el juego de pelota.


LA COLONIZACIÓN...



En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los indios k'iches, y luego se aliaron brevemente con los indios kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de Gua
temala en honor al apóstol mayor. El 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II se funda La Universidad de San Carlos de Guatemala, la cuarta universidad fundada en América, donde estu
diaron muchas figuras
importantes del país, entre ellos Fray Francisco Ximénez, descubridor del manuscrito delPopol Vuh, además lo tradujo al castellano. En el arte del siglo XVII sobresale el maestro pintor Pedro de Liendo y Quirio Cataño. En Antigua Guatemala estaría ubicada Santiago de Guatemala, capital del «Reino de Guatemala», hasta su traslado en 1775 al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital. El rey [[Felipe II de España y Portugal le otorgó el título de «Muy noble y muy leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala».Al promulgarse en 1812 la Constitución de Cádiz, el reino de Guatemala desapareció como unidad, y fue sustituido por dos provincias, sin subordinación entre sí: la Provincia de Guatemala, que comprendía el territorio de Chiapas, El Salvador, Guatemala y Honduras, y la provincia. En 1821, durante el Bienio Liberal en España entró de nuevo en vigencia dicha Constitución, segregándose de la Provincia
de Guatemala las Provincias de Comayagua (Honduras), Chiapas y El Salvador.


EL HUECO DE GUATEMALA...


Científicos en Guatemala comenzaron a investigar un enorme cráter que apareció en la capital el sábado por causa de las lluvias provocadas por la tormenta tropical Agatha, que se ha cobrado al menos 180 muertos en Centroamérica.







LA FLOR NACIONAL DE GUATEMALA...



La monja blanca se dio a conocer al mundo hace más de 100 años cuando «en el año de 1889 se estableció un intercambió botánico entre científicos de América y Europa. Las orquídeas guatemaltecas s
e expusieron en Viena por iniciativa del profesor Ladislao Cordero. En esa oportunidad el orquideólogo Lindley estableció los géneros Cattleya y Lycaste. Entre las orquídeas de este último género se encontraba la que más tarde sería declarada flor nacional de Guatemala, y cuyo nombre científico fue inicialmente Lycaste skinneri alba. En la actualidad el nombre ha tenido un cambio debido a las leyes de nomenclatura botánica, conociéndosele como Lycaste virginalis alba.» (Cartilla Cívica Libre al Viento.)



EL AVE NACIONAL DE GUATEMALA...

Durante el gobierno de Miguel García Granados, en 1871 se declaró al Quetzal como ave nacional. Es el símbolo de libert
ad, un ave que no puede vivir en cautiverio.El quetzal, es reconocido como ave nacional de Guatemala simbolizando la
libertad, autonomía e independen
cia. Esta ave da nombre a la moneda nacional, es la máxima condecoración nacional (Orden del Quetzal) y Quetzaltenango (segunda ciudad del país) significa "Lugar de Quetzales".Se utilizó por primera vez como símbol
o patrio cuando se le colocó como parte del Escudo de Armas (1871), sin embargo ha sido parte de la historia y la cultura de los pueblos que habitaron esta región desde época prehispánica. Era conocido como «Pájaro Serpiente» en los libros sagrados de los mayas. Su nombre popular (Quetzal), tiene su origen en la lengua náhuatl. Entre los nombres vernáculos se puede mencionar que en maya, se le denomina "Kuk" y los quich
és le llaman "guc" o "gugú". En Q’eckchi su nombre es « G’oog ». La palabra "quetzalcoatl" es
azteca y "quetzallí" tolteca y nahoa.


ÁRBOL NACIONAL DE GUATEMALA...

el ceiba (el simbólico "Yaxché" de los mayas), desde los tiempos precolombinos era considerada como árbol sagrado, ya que se acostumbraba celebrar ritos bajo su follaje. « La ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas, representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior,

donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto m

isterio sideral. » (Enciclopedia de Guatemala, Editorial Océano)


MONEDA DE GUATEMALA...

Quetzal (moneda, Guatemala), unidad mo
netaria de Guatemala creada en el Gobierno de José María Orellana en 1925 hasta presente, año en que sustituyó al peso guatemalteco. El quetzal se divide en 100 centavos.
El Banco de Guatemala es el organismo económico responsable de la emisión de moneda. En la actualidad, circulan monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de quetzal, y de 1 quetzal. Por lo que se refiere a papel moneda, circulan billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 quetzales, y desde mediados de enero del 2009, un USD, compra alrededor de Q7.95 y el Euro a Q10.25
En la actualidad hay planes para introducir nuevas monedas de diferentes aleaciones que disminuyan los costes de producción de las mismas. El Banco de Guatemala anunció que las monedas plateadas pasarían a fabricarse en acero en lugar de en níquel y las monedas
doradas se fabricarían con acero chapado en latón. En ningún caso la apariencia física de las monedas se vería alterada, tan solo el peso de las mismas
se vería disminuido
También existen planes de acuñación de monedas de 2 y 5 Quetzales así como de billetes por valores de 500 y 1.000 Quetzales

GEOGRAFÍA
DE GUATEMALA...

Guatemala se encuentra en la región Centroamérica y limita al norte con México, al oeste con Belice y al sur con Honduras y El Salvador, bordeando el Golfo de Honduras. El relieve se caracteriza por ser montañoso y con mesetas
de caliza. Su territorio, de
108.430 km²,1 es un poco más pequeño que el de Tennessee, EE.
el país es montañoso a excepción del área de la costa sur y las tierras del norte en el departamento de Petén. Dos cadenas montañosas, desde oeste y este, dividen a Guatemala en tres regiones: las tierras altas, donde las montañas de mayor altura se encuentran; la costa pacífica, al sur de las montañas; y la región de Petén, al norte.El extremo sur de las tierras altas del oeste está

marcado por la Sierra Madre,2 que se extiende al sudeste desde la frontera mexicana y continúa hasta El Salvador. La cadena montañosa da lugar a volcanes tales como el Tajumulco (4.220 m)1 el punto de altura máxima en el país y centroamérica, y que se encuentra en el departamento de San Marcos. Los 37 volcanes de Guatemala (4 activos:Pacaya, Santiaguito, Fuego y Tacaná) se encuentran en esta región, por lo que los terremotos suelen ser frecuentes.

La cadena norte de las montañas comienza cerca de la fronte

ra con México con los Cuchumatanes, luego se extiende hacia el est

e a través de las sierras de Chuacús y Chamá y hacia el sur a las sierras de Santa Cruz y Minas cerca del Mar Caribe. Las montañas septentrionales y meridionales son separadas por el Valle d

e Motagua, por donde el Río Motagua y sus afluentes fluyen de las regiones altas hacia el Caribe y son navegables en su curso inferior, donde se sitúa la frontera conHonduras.




CLIMA...

Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje por lo cual hay contrastes dramáticos entre las zonas bajas con un clima tropical,

cálido y húmedo y las regiones altas con picos y valles.3

El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica y las zonas bajas de Petén (aunque en este último puede ser cálido y seco),3 mientras que en las tierras altas el clima es de frío de montaña en el área de

Cuchumatanes y es árido en las zonas más orientales.





HIDROGRAFIA...

Los ríos suelen ser cortos y de poca profundidad en la vertiente del Pacífico. En la vertiente del Atlántico, los ríos suelen ser más largos y profundos, por ejemplo el Río

Sarstún que conforma la frontera con Belice y Río Usumacinta, que forma la frontera entre Chiapas (México) y Petén.2

El Río Hondo, que conforma la frontera entre México y Belice, proviene

de las sierras de Guatemala y desemboca en la Bahía de Chetumal. El Río Dulce es otro de gran importancia, es un área protegida en Guatemala y se encuentra entre el Lago de Izabal y la Bahía de Amatique en el departamento de Izabal.

El Río Lempa nace en las sierras del Departamento de Chiquimula en Guatemala y es el más largo de América Central.

Las ciudades más importantes se encuentran en las tierras altas y la costa del Pacífico. Entre las ciudades más importantes se destacan laCiudad de Guatemala (a 1.609 m), Quetzaltenango (a 2.357 m), Escuintla (a 300 m), Mazatenango (a 220 m) y Coatepeque (a 515 m). Sin embargo la tercera ciudad más importante del país Puerto Barrios se encuentra en el Atlantico a 0.001 msnm


RECURSOS...


  • Uso de la tierra:
    • Tierra de cultivos: 12%.
    • Cultivos permanentes: 5%.
    • Pastizales permanentes: 24%.
    • Bosques: 54%.
    • Otros: 5% (est. 1993).
  • Tierra irrigada: 1,250 km^2 (est. 1993).


ECOLOGÍA...

La localización de Guatemala entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico la sitúa en el rango de huracanes, incluyendo los Huracanes Mitch en 1998 y Stan octubre de 2005, que mataron a más de 1.500 personas. Ambos causaron gran daño, principalmente en forma de inundaciones. El último terremoto mayor fue el terremoto del 4 de febrero de 1976, que resultó en la muerte de más de 23.000 personas.

  • Riesgos naturales: Numerosos volcanes entre las montañas, con terremotos violentos ocasionales; La costa caribeña está sujeta a huracanes y otras tormentas tropicales.




No hay comentarios:

Publicar un comentario