
A pesar de su tam
También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de ágave, des

Durante el gobierno de Miguel García Granados, en 1871 se declaró al Quetzal como ave nacional. Es el símbolo de libert
ÁRBOL NACIONAL DE GUATEMALA...

el ceiba (el simbólico "Yaxché" de los mayas), desde los tiempos precolombinos era considerada como árbol sagrado, ya que se acostumbraba celebrar ritos bajo su follaje. « La ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas, representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior,
donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto m
isterio sideral. » (Enciclopedia de Guatemala, Editorial Océano)
MONEDA DE GUATEMALA...

netaria de Guatemala creada en el Gobierno de José María Orellana en 1925 hasta presente, año en que sustituyó al peso guatemalteco. El quetzal se divide en 100 centavos.El Banco de Guatemala es el organismo económico responsable de la emisión de moneda. En la actualidad, circulan monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de quetzal, y de 1 quetzal. Por lo que se refiere a papel moneda, circulan billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 quetzales, y desde mediados de enero del 2009, un USD, compra alrededor de Q7.95 y el Euro a Q10.25
En la actualidad hay planes para introducir nuevas monedas de diferentes aleaciones que disminuyan los costes de producción de las mismas. El Banco de Guatemala anunció que las monedas plateadas pasarían a fabricarse en acero en lugar de en níquel y las monedas doradas se fabricarían con acero chapado en latón. En ningún caso la apariencia física de las monedas se vería alterada, tan solo el peso de las mismas se vería disminuido
También existen planes de acuñación de monedas de 2 y 5 Quetzales así como de billetes por valores de 500 y 1.000 Quetzales
GEOGRAFÍA DE GUATEMALA...
Guatemala se encuentra en la región Centroamérica y limita al norte con México, al oeste con Belice y al sur con Honduras y El Salvador, bordeando el Golfo de Honduras. El relieve se caracteriza por ser montañoso y con mesetasde caliza. Su territorio, de el país es montañoso a excepción del área de la costa sur y las tierras del norte en el departamento de Petén. Dos cadenas montañosas, desde oeste y este, dividen a Guatemala en tres regiones: las tierras altas, donde las montañas de mayor altura se encuentran; la costa pacífica, al sur de las montañas; y la región de Petén, al norte.El extremo sur de las tierras altas del oeste está
También existen planes de acuñación de monedas de 2 y 5 Quetzales así como de billetes por valores de 500 y 1.000 Quetzales
marcado por la Sierra Madre,2 que se extiende al sudeste desde la frontera mexicana y continúa hasta El Salvador. La cadena montañosa da lugar a volcanes tales como el Tajumulco (4.220 m)1 el punto de altura máxima en el país y centroamérica, y que se encuentra en el departamento de San Marcos. Los 37 volcanes de Guatemala (4 activos:Pacaya, Santiaguito, Fuego y Tacaná) se encuentran en esta región, por lo que los terremotos suelen ser frecuentes.
La cadena norte de las montañas comienza cerca de la fronte
ra con México con los Cuchumatanes, luego se extiende hacia el est
e a través de las sierras de Chuacús y Chamá y hacia el sur a las sierras de Santa Cruz y Minas cerca del Mar Caribe. Las montañas septentrionales y meridionales son separadas por el Valle d
e Motagua, por donde el Río Motagua y sus afluentes fluyen de las regiones altas hacia el Caribe y son navegables en su curso inferior, donde se sitúa la frontera conHonduras.
CLIMA...
Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje por lo cual hay contrastes dramáticos entre las zonas bajas con un clima tropical,
cálido y húmedo y las regiones altas con picos y valles.3
El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica y las zonas bajas de Petén (aunque en este último puede ser cálido y seco),3 mientras que en las tierras altas el clima es de frío de montaña en el área de
Cuchumatanes y es árido en las zonas más orientales.
HIDROGRAFIA...
Los ríos suelen ser cortos y de poca profundidad en la vertiente del Pacífico. En la vertiente del Atlántico, los ríos suelen ser más largos y profundos, por ejemplo el Río
Sarstún que conforma la frontera con Belice y Río Usumacinta, que forma la frontera entre Chiapas (México) y Petén.2
El Río Hondo, que conforma la frontera entre México y Belice, proviene
de las sierras de Guatemala y desemboca en la Bahía de Chetumal. El Río Dulce es otro de gran importancia, es un área protegida en Guatemala y se encuentra entre el Lago de Izabal y la Bahía de Amatique en el departamento de Izabal.
El Río Lempa nace en las sierras del Departamento de Chiquimula en Guatemala y es el más largo de América Central.
Las ciudades más importantes se encuentran en las tierras altas y la costa del Pacífico. Entre las ciudades más importantes se destacan laCiudad de Guatemala (a 1.609 m), Quetzaltenango (a 2.357 m), Escuintla (a 300 m), Mazatenango (a 220 m) y Coatepeque (a 515 m). Sin embargo la tercera ciudad más importante del país Puerto Barrios se encuentra en el Atlantico a 0.001 msnm
RECURSOS...

- Recursos naturales: petróleo, níquel, maderas raras, pesca, chicle, energía hidráulica.
- Uso de la tierra:
- Tierra de cultivos: 12%.
- Cultivos permanentes: 5%.
- Pastizales permanentes: 24%.
- Bosques: 54%.
- Otros: 5% (est. 1993).
- Tierra irrigada: 1,250 km^2 (est. 1993).
ECOLOGÍA...
La localización de Guatemala entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico la sitúa en el rango de huracanes, incluyendo los Huracanes Mitch en 1998 y Stan octubre de 2005, que mataron a más de 1.500 personas. Ambos causaron gran daño, principalmente en forma de inundaciones. El último terremoto mayor fue el terremoto del 4 de febrero de 1976, que resultó en la muerte de más de 23.000 personas.
- Riesgos naturales: Numerosos volcanes entre las montañas, con terremotos violentos ocasionales; La costa caribeña está sujeta a huracanes y otras tormentas tropicales.
- Medio ambiente
- Problemática actual:
- Deforestación, erosión del suelo, contaminación del agua; daño del Huracán Mitch.
- Tratados internacionales:
- Miembro de: Tratado Antártico, Biodiversidad, Cambio del Clima, Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, Desertificación, Especies en peligro de extinción, Modificación del Ambiente, Desechos peligrosos, Convención del Mar, Marine Dumping, CTBT, Protocolo de Montreal, MARPOL, Humedal
- Firmado pero no ratificado: Protocolo de Protección Ambiental.

Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje por lo cual hay contrastes dramáticos entre las zonas bajas con un clima tropical,
cálido y húmedo y las regiones altas con picos y valles.3
El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica y las zonas bajas de Petén (aunque en este último puede ser cálido y seco),3 mientras que en las tierras altas el clima es de frío de montaña en el área de
Cuchumatanes y es árido en las zonas más orientales.
HIDROGRAFIA...
Los ríos suelen ser cortos y de poca profundidad en la vertiente del Pacífico. En la vertiente del Atlántico, los ríos suelen ser más largos y profundos, por ejemplo el Río
Sarstún que conforma la frontera con Belice y Río Usumacinta, que forma la frontera entre Chiapas (México) y Petén.2
El Río Hondo, que conforma la frontera entre México y Belice, proviene
de las sierras de Guatemala y desemboca en la Bahía de Chetumal. El Río Dulce es otro de gran importancia, es un área protegida en Guatemala y se encuentra entre el Lago de Izabal y la Bahía de Amatique en el departamento de Izabal.
El Río Lempa nace en las sierras del Departamento de Chiquimula en Guatemala y es el más largo de América Central.
Las ciudades más importantes se encuentran en las tierras altas y la costa del Pacífico. Entre las ciudades más importantes se destacan laCiudad de Guatemala (a 1.609 m), Quetzaltenango (a 2.357 m), Escuintla (a 300 m), Mazatenango (a 220 m) y Coatepeque (a 515 m). Sin embargo la tercera ciudad más importante del país Puerto Barrios se encuentra en el Atlantico a 0.001 msnm
RECURSOS...
- Recursos naturales: petróleo, níquel, maderas raras, pesca, chicle, energía hidráulica.
- Uso de la tierra:
- Tierra de cultivos: 12%.
- Cultivos permanentes: 5%.
- Pastizales permanentes: 24%.
- Bosques: 54%.
- Otros: 5% (est. 1993).
- Tierra irrigada: 1,250 km^2 (est. 1993).
La localización de Guatemala entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico la sitúa en el rango de huracanes, incluyendo los Huracanes Mitch en 1998 y Stan octubre de 2005, que mataron a más de 1.500 personas. Ambos causaron gran daño, principalmente en forma de inundaciones. El último terremoto mayor fue el terremoto del 4 de febrero de 1976, que resultó en la muerte de más de 23.000 personas.
- Riesgos naturales: Numerosos volcanes entre las montañas, con terremotos violentos ocasionales; La costa caribeña está sujeta a huracanes y otras tormentas tropicales.
- Medio ambiente
- Problemática actual:
- Deforestación, erosión del suelo, contaminación del agua; daño del Huracán Mitch.
- Tratados internacionales:
- Miembro de: Tratado Antártico, Biodiversidad, Cambio del Clima, Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, Desertificación, Especies en peligro de extinción, Modificación del Ambiente, Desechos peligrosos, Convención del Mar, Marine Dumping, CTBT, Protocolo de Montreal, MARPOL, Humedal
- Firmado pero no ratificado: Protocolo de Protección Ambiental.
- Problemática actual:
No hay comentarios:
Publicar un comentario